The Access Initiative

El Acceso a la Información: ¡una necesidad, un derecho, una realidad!

Published: 2011

El Principio 10 de la DeclaraciĂłn de RĂ­o indica que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participaciĂłn de todos los interesados, segĂşn el nivel que corresponda. Esta participaciĂłn implica al menos tres aspectos: acceso adecuado a informaciĂłn sobre el ambiente de que dispongan las autoridades pĂşblicas; oportunidad de participar en los procesos de adopciĂłn de decisiones; y acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos.

Transcurridos casi veinte años de la Declaración, el país ha avanzado significativamente en el tratamiento legal e institucional de estos tres aspectos. Contamos con una ley orgánica que regula la obligación estatal de proveer información al público; con algunas disposiciones y jurisprudencia relacionadas con la participación de ciudadanos y colectivos en los procesos de decisión sobre temas ambientales; y con diversas disposiciones legales e innovaciones institucionales de protección judicial del ambiente. Más aún, contamos con una Constitución que ha sido celebrada como progresista en temas ambientales y en la garantía de derechos en general.

A pesar de estos esfuerzos, la participación de todos los interesados no es aún una práctica generalizada en el país en el manejo de las cuestiones ambientales. Las razones son diversas y de distinta índole.

Este manual es un esfuerzo por proveer al público una explicación breve y sencilla sobre los mecanismos disponibles en el Ecuador para ejercer el derecho de acceso a la información ambiental. Partimos de una referencia conceptual sobre qué es información ambiental y cuál es su importancia en la gestión y gobernanza ambiental. Posteriormente, abordamos el derecho de acceso a la información y la normativa vigente, para luego revisar los mecanismos de acceso a la información pública previstos en la Ley y su garantía en la Constitución vigente desde 2008.

El objetivo es presentar las principales herramientas existentes para el acceso a la informaciĂłn previstas en la legislaciĂłn ecuatoriana y cĂłmo hacer uso de esos mecanismos.

En la nueva ConstituciĂłn del Ecuador se establecen derechos de participaciĂłn para la ciudadanĂ­a, y nuevos espacios y mecanismos de participaciĂłn social que permiten que, de una manera formal y legal, los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el derecho a la vigilancia, la participaciĂłn ciudadana y el control social al sector pĂşblico.

En este contexto, el disponer de información clara, veraz y oportuna es fundamental. Cuando cada ciudadano está bien informado e involucrado en los problemas del país, está más empoderado para cuestionar las decisiones del gobierno y de los decidores del sector empresarial, y más capacitado para involucrarse en los procesos de cambio político y social.

Por otro lado, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el buen vivir, implica que la informaciĂłn ambiental revista mayor importancia para el desarrollo del paĂ­s, y para el ejercicio de estos derechos.

El escaso acceso y mal uso de dicha información, si bien se debe en gran medida a la falta de concienciación sobre la problemática ambiental, responde en gran parte a otros actores, como la falta de generación de información ambiental (IA) basada en las necesidades de usuarios, la incoherencia y falta de continuidad de los datos y análisis producidos por entidades del Estado y por instituciones privadas, la inexistencia de canales adecuados para producir y difundir información.

Extractive Industries Policy and Legal Handbook

Published: 2011

The book outlines key developments in the mining sector with particular focus on transparency and accountability in revenue management, mining taxation, mining contract negotiation, state and community participation in mining, the Kimberley Process and Marange diamonds, corporate social responsibility and generally the environmental, economic, social and cultural rights of communities living near mining areas. The book also contains information on two case study communities affected by mining operations in Zimbabwe namely; Marange and Mutoko where diamond mining and black granite mining is taking place respectively.