The Access Initiative

Construction d’un complexe hôtelier à Nosy Hao sur une zone sensible – site d’une nouvelle aire marine protégée

Published: 2011

Ce rapport porte sur une étude de cas pour l’IA concernant un projet touristique : « Construction d’un complexe hôtelier à Nosy Hao sur une zone sensible – site d’une nouvelle aire marine protégée (Andavadoaka – Commune Befandefa – District Morombe – Région Atsimo Andrefana) ». La construction du complexe hôtelier Korail sur l’île de Nosy Hao est déjà passée par plusieurs étapes et celles-ci seront analysées sous l’angle de la participation publique, dans le cadre de cette étude. Ainsi, la particularité de cette étude réside dans l’analyse de la participation publique aux prises de décision au niveau d’un projet (touristique). Une mission de descente sur terrain a été réalisée du 16 au 21 mai 2011 à Tuléar et à Andavadoaka afin d’identifier des éléments de réponse aux indicateurs IA. La zone d’aménagement de Velondriake (l’Association responsable de la gestion de l’aire marine protégée) est dotée d’une richesse biologique. Les coraux et herbiers existants sur le site présentent un intérêt fonctionnel et patrimonial fort . Cette zone affiche alors un important potentiel de développement. Elle possède d’ailleurs une valeur économique essentielle car la pêche constitue l’activité économique principale de la majorité de la population locale. De plus, l’Aire Marine Protégée d’Andavadoaka ayant reçu des récompenses dans le domaine de la conservation sur deux années consécutives (le prix Equateur en 2007 et le prix Paul Getty en 2008), l’attrait de ce site pour l’écotourisme devrait s’accroître en raison de la médiatisation. Cette vocation touristique pourrait, cependant, se solder par une dégradation accrue du milieu récifal et des mangroves . C’est ainsi que ce projet de construction d’un complexe hôtelier risque d’avoir des impacts considérables sur le territoire et sur la vie des pêcheurs ainsi que des ménages occupant l’île de Nosy Hao et le site d’Andavadoaka. En ce sens, la participation du public au processus de prise de décision doit être prise en compte dans le cadre de ce projet. L’étude axée sur ce cas à Nosy Hao se base sur la problématique suivante : Dans le cadre de la construction du complexe hôtelier Korail à Nosy Hao, y a-t-il eu prise en compte et application effective d’un processus de participation publique en vue de garantir les conditions environnementales, économiques et socioculturelles pour le site d’Andavadoaka ?

Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en Colombia          

Published: 2008

El objetivo de este folleto es facilitar la comprension del documento “Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en Colombia”, destacando sus datos clave y proponiendo la realización de actividades que permitan la reflexión sobre los diferentes temas y aplicación práctica de la teoría. El manual pretende dar al lector un instrumento para el acceso a la información y participacón en asustos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, los derechos y deberes relacionados con el tema y brindar y visión jurídica y social de lo relativo en materia ambientala nivel nacional e intenacional.

A Seat at the Table

Published: 2010
Including the Poor in Decisions for Development and Environment

 

For the complete publication please scroll to the bottom of the page and download the attachment.

Download the original case studies on access rights and poverty referenced in the A Seat at the Table publication here: A Seat at the Table Pilot Studies on Access Rights and Poverty View the presentation from the A Seat at the Table Brown Bag hosted at the World Resources Institute here: A Seat at the Table Presentation

Watch the webcast of the A Seat at the Table Brown Bag hosted at the World Resources Institute here:A Seat at the Tabke: Including the Poor in Decisions for Development and Environment

Decisions that have significant environmental and social consequences are often made without the involvement of those whose interests are directly at stake. For poor people whose lives and livelihoods often depend on natural resources, and who are therefore most vulnerable to environmental risks, the consequences of exclusion can be especially severe. Weak access to decision-making may expose poor communities to high levels of pollution, remove them from productive land, and deprive them of the everyday benefits provided by natural resources.

The three pillars of sound decision-making for the environment that are key to responding to the challenge of providing “access” are: access to information, public participation, and access to justice. Many countries, regardless of their level of economic development, have promoted these pillars as policy aspirations or as enforceable legal rights. Yet even where progress has been significant, more work remains if such laws are to be implemented in a way that is meaningful to all citizens, especially the poor.

To better understand the obstacles to access facing the poor, and the efforts by governments to reach this population, the World Resources Institute (WRI) and its civil society organization (CSO) partners in The Access Initiative1 (TAI) closely examined access rights and practices in four countries—Cameroon, Paraguay, Philippines, and Sri Lanka.2

The case studies highlighted in this report cover a range of environmental concerns including water quality, land use, data availability, and the use or absence of environmental impact assessments (EIAs). The findings and literature review show that the poor in these countries face a daunting array of barriers to access, including low literacy, high costs (including the costs of corruption), exposure to risk from participation, and lack of documentation of legal identity or rights to a resource that is necessary to influence decisions. Additionally, cultural norms that limit who may speak in public disproportionately exclude the poor.

The case studies also provide examples where civil society organizations, community groups, and—most importantly—governments have taken steps to overcome these barriers. Based on the findings and literature review, we have identified six poverty-related barriers to access to decision-making and proposed eight categories of policy responses to overcome these barriers. Importantly, a general lack of access to information for all citizens had a commensurately larger impact on access to information for the poor.

—————————————————————————————

Incluyendo a los pobres en las decisiones sobre Ambiente y Desarrollo

Las decisiones que tienen significativas consecuencias ambientales y sociales se hacen a menudo sin la participación de aquellos cuyos intereses están directamente en juego. Para los pobres, cuyas vidas y medios de vida a menudo dependen de los recursos naturales, y que son más vulnerables a los riesgos ambientales, las consecuencias de la exclusión pueden ser especialmente graves. Un débil acceso a los procesos de toma de decisiones puede exponer a las comunidades pobres a altos niveles de contaminación, excluirlos de la tierra productiva, y privarlos de los beneficios diarios que proporcionan los recursos naturales.

Los tres pilares de la adopción de decisiones acertadas para el medio ambiente que son clave para responder al desafío de proporcionar “acceso” son: el acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia. Muchos países, independientemente de su nivel de desarrollo económico, han promovido estos pilares como aspiraciones de políticas o exigibilidad legal de derechos. Sin embargo, incluso donde el progreso ha sido significativo, aún queda mucho trabajo si esas leyes no son aplicadas de manera significativa para todos los ciudadanos, especialmente los pobres.

Para comprender mejor los obstáculos al acceso que enfrentan los pobres, y los esfuerzos de los gobiernos para llegar a esta población, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) socias de la Iniciativa de Acceso (The Access Initiative) examinaron a profundidad los derechos y las prácticas de acceso en cuatro países: Camerún Paraguay, Filipinas y Sri Lanka.

Los estudios de casos destacados en este informe cubren una gama de preocupaciones ambientales, la calidad del agua, uso del suelo, disponibilidad de datos y el uso o ausencia de evaluaciones de impacto ambiental (EIA). Las conclusiones y revisión bibliográfica muestran que los pobres de estos países enfrentan una serie de desalentadoras barreras al acceso, incluyendo el bajo nivel de alfabetización, los altos costos (incluyendo los costos de la corrupción), la exposición a los riesgos derivados de la participación, y la falta de documentación de identidad legal o derechos a un recurso que es necesario para influir en la toma de decisiones. Además, las normas culturales que limitan quién puede hablar en público de manera desproporcionada excluyen a los pobres.

Los estudios de casos también proveen ejemplos donde las organizaciones de la sociedad civil, grupos comunitarios, y-más importante-los gobiernos han adoptado medidas para superar estas barreras. Con base en los resultados y revisión de la literatura, se identificaron seis barreras relacionadas con la pobreza con el acceso a la toma de decisiones, y se propusieron ocho categorías de respuestas de política para superar estas barreras. Es importante destacar que la falta general de acceso a la información para todos los ciudadanos tienen un impacto proporcionalmente mayor sobre el acceso a la información para los pobres.

The publication can also be found on the World Bank’s Water Quality page here: http://go.worldbank.org/WEXM7I9W50

Advocacy Toolkit – TAI         

Published: 2010

Advocacy, for the TAI Network means turning our research into meaningful change on the ground. It is actively convincing others that our goal of widening access is worth implementing and ensuring that implementation is done well.

The Access Initiative (TAI) Advocacy Toolkit is a set of tools developed to help TAI partners strategically achieve reform and policy practice around access to informationpublic participation, and access to justice. Partners in Latin America contributed directly to the development of the toolkit in the regional meeting from 2009. Partners from Asia and Africa and attendees of the 2nd TAI Global Gathering contributed to the review of the tools over the course of their development. Partners used the toolkit successfully in Cameroon (FEDEV), Chile (PARTICIPA), India (LIFE), Ecuador (CEDA) Zimbabwe (ZELA). Partners from the 3rd Global Gathering in Uganda in 2010 have helped to refine and finalise proposals for this tool kit.

Access Improvements from 2005 to 2010

Published: 2010
Changes in Laws for 29 TAI partners

 

Attached, is a database of improvements in over 30 TAI Partner Countries. This database highlights changes in national laws towards access improvements from 2005 to 2010. The database highlights areas of change based on Access Pillars: Access to Information (A2I), Access to Justice (A2J), Public Participation(PP) and Capacity Building. Within the database, one can click on the link country tab to find the laws changes within each country.

Access Improvements from 2008 to 2010

Published: 2010

Attached, is a matrix of stories that have been written by TAI partners from October 2008 to July 2010 on access changes within their respective countries. The chart highlights the areas of change based on Access Pillars:Access to Information (A2I), Access to Justice (A2J), Public Participation (PP) and Capacity Building.

Within the chart, one can click on the link provided. This goes directly to a story or short blog post on this website explaining. The post provides first hand information from TAI partners working within that pillar of access.

Propuesta de Objetivos y Acciones Estratégicas para la Gestión y Acceso a la Información Ambiental Nacional

Published: 2009

El Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental inició la construcción de una propuesta de objetivos y acciones estratégicas que permitan mejorar los procesos de gestión de la IA y su acceso.

Esta construcción se basó en el levantamiento de información sobre los principales problemas y debilidades en cuanto a la gestión de la IA, a través de un proceso que incluyó la investigación sobre los sistemas o redes de información existentes, la situación institucional y normativa para la gestión y acceso a la información ambiental y la realización de encuestas cuali-cuantitativas a generadores, gestores y usuarios de la IA para conocer su percepción sobre los principales problemas que se generan en toda la cadena de producción y socialización de información ambiental.

A partir de esta investigación, se identificaron problemas recurrentes en la gestión y socialización de la IA, así como fortalezas y oportunidades que manejan las distintas instituciones públicas y privadas. Esta información ha permitido plantear lineamientos estratégicos para mejorar la gestión y el acceso de la IA, que serán entregados a la autoridad ambiental a fin de apoyar las políticas y acciones para una mayor y mejor generación y socialización de la información en el Ecuador, promovidas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y, en el caso de la Información Ambiental, por el Ministerio del Ambiente.

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ecuador. Retos y Análisis cinco años después de promulgada la LOTAIP

Published: 2009

Este documento recoge los criterios, análisis y discusiones generados en el Foro “Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ecuador. Retos y Análisis cinco años después de promulgada la LOTAIP”, y busca ser un medio para difundir y promover el debate sobre los retos existentes en el Ecuador en cuanto al acceso a la información.

Participación pública y acceso a la información en proyectos de desarrollo: Seguimiento de casos y recomendaciones

Published: 2009

Este trabajo pretende acercar algunas reflexiones teórico-prácticas sobre la importancia del acceso a la información y la participación en los proyectos de desarrollo, entendiendo que fortaleciendo esas áreas el resultado final será un mejor proyecto que potencie las posibilidades de lograr un efectivo Desarrollo Sustentable.

En la sección introductoria se vinculará al acceso a la información pública y a la participación con los Derechos Humanos. Se analizará el efecto multiplicador que estos derechos pueden tener sobre el resto de los derechos fundamentales. Asimismo, se analizará cuáles son los beneficios más directos que puede tener la participación sobre los proyectos de desarrollo. Se presentarán brevemente las interrelaciones entre las normativas nacionales y las propias de las instituciones financieras internacionales, teniendo siempre en vistas el fortalecimiento de los sistemas de participación y de acceso a la información. Finalmente se hará una breve referencia al acceso a la justicia en sentido amplio, como parte integrante de estos sistemas.

Posteriormente, se hablará directamente sobre participación poniendo énfasis en algunos mecanismos específicos que pueden ser útiles en los procedimientos vinculados a proyectos de desarrollo. En la siguiente sección se analizará la participación y el acceso a la información en la iniciativa IIRSA a nivel general para luego poner el foco en dos proyectos concretos: el Gasoducto del Noreste (GNEA) y la represa hidroeléctrica de Garabí.

Finalmente y a modo de cierre, se presentarán algunas reflexiones que no pretenden elevarse en conclusiones sino en disparadores de discusiones que permitan fortalecer los procesos de desarrollo mejorando el acceso a la información pública vinculada a ellos y generando efectivos espacios de participación.